24 junio 2005

Objetividad, la vista, la historia.

La objetividad es el lenguaje del sentido de la vista y occidente está profundamente marcado por el alfabetismo. El racionalismo y objetivismo sirvió en su momento para derrocar la cosmovisión religiosa. El lenguaje de la subjetividad, puede sugerir relajamiento, una invitación al placer o al juego.

Perfectamente un trabajo científico podría incluir sus consecuencias prácticas y políticas y un análisis del caracter construido del texto.

Utilizamos la forma de la historia, los diálogos, el relato para caracterizarnos y nuestras circunstancias. Establecen espectativas para hechos futuros. Comprender algo es situarlo entre hechos antecedentes y concecuentes. En secuencias convencionales que intensifican o impiden formas de acción. El contar la verdad esta gobernado por un marco de convenciones, por una estructura social de guiones y diálogos tipo: Establecer un final en donde se encuentran los asuntos relevantes, secuencias lineales de hechos de carácter temporal, la estabilidad de sus ingredientes, claras señales para indicar principios y finales. Los Jueces creen los relatos con estas características más allá de si son verdaderos o falsos. Las formas de narración literarias, filmográficas o lúdicas tienen su simil en el hablar popular y cambian de preponderancia según la época histórica además de que distintas categorias narrativas desde Aristoteles están relacionadas con estaciones del año: Primavera y comedia; los días estivales inspiran la novela; con el otoño nace la tragedia; y con el invierno y el fracaso de nuestros sueños; la sátira.

Milan Kundera o George Perec , nos muestran que las formas de contar un relato estan sujetas a convenciones canviantes y que las fórmulas aristotélicas a las que estamos acostumbrados no tiene más universalidad que el hábito.

No hay comentarios: