21 agosto 2005

Estudios han explorado los beneficios para la salud de distintas formas de expresión
Demuestran poder terapéutico de escribir vivencias personales
Diversas investigaciones han estudiado los efectos de las técnicas llamadas de escritura expresiva, que busca que la persona vierta sus sentimientos y emociones sobre temas tan dolorosos como una enfermedad, el divorcio o la muerte de un ser querido.
Fecha edición: 21-08-2005

La clave: para que la escritura terapéutica tenga efectos positivos debe incluir expresiones de cómo se siente la persona, cómo se ve a sí misma, sus fortalezas y debilidades en distintas áreas de la vida.
Los investigadores que se especializan en estudiar las relaciones entre la mente y el cuerpo saben desde hace algún tiempo que el expresar los sentimientos y emociones a través de la escritura tiene un tremendo poder positivo en el organismo, contribuyendo, por ejemplo, a acelerar la recuperación en personas que han sufrido accidentes o a mejorar el estado general de salud de una persona enferma.Ahora, un nuevo trabajo acaba de descubrir que escribir en forma altamente expresiva sobre cualquier tema, dejando transparentar las emociones, sentimientos e ideas que posee una persona en torno a variados temas, puede ser tan beneficioso como dedicarse a redactar un texto sobre los problemas que están causando conflicto en la vida del individuo.Compromiso con lo escritoSicólogos de la Universidad de Colorado en Bourlder, Estados Unidos, pidieron a dos grupos de estudiantes universitarios cuyos padres se habían divorciado recientemente que escribieran en forma expresiva determinados textos.Antes de comenzar a escribir, en las entrevistas con los investigadores, se mencionó el tema del divorcio de sus padres y lo triste que debía ser ese período para ellos. Luego, a la hora de escribir, se pidió a un grupo que redactara un texto sobre el manejo del tiempo en su vida personal, mientras que al otro segmento se pidió que vertieran sus experiencias en torno a la ruptura matrimonial en su familia.Luego, los sicólogos se entrevistaron nuevamente con cada uno de los 86 jóvenes para hablar en profundidad sobre el divorcio de sus padres, midiendo a través de sensores el ritmo de los latidos cardíacos, los niveles de oxígeno en la sangre, las variaciones en la acidez de la piel. Al terminar la entrevista, hicieron un chequeo para detectar la presencia de síntomas físicos de molestia y ver cómo se desempañaban en variados test cognitivos y de memoria.La idea de los investigadores era que los jóvenes que habían escrito sobre sus padres mostrarían efectos positivos más determinantes, ya que se habrían liberado del estrés de las emociones no procesadas, habrían podido llevar a palabras los sentimientos que habían tenido hasta ese momento, procesando sus penas, rabias y angustias a través de lo escrito. Sin embargo, los expertos descubrieron que el grupo que había escrito sobre su manejo del tiempo mostraba idénticos efectos positivos. La clave, dicen los expertos, está en la expresión del Yo: independiente de los temas, el hablar de sí mismo, lo que siente y hace ante diversos problemas, tiene el poder de canalizar tensiones personales, entrar en contacto con uno mismo y encontrar equilibrio al analizar las propias capacidades y falencias.
La expresión de las emociones: ¿cuándo es positiva?
Uno de los elementos que más llamó la atención a los investigadores de la U. de Colorado, en Boulder, es que no era la experiencia sobre la cual se escribía la que determinaba que la escritura fue más o menos positiva como arma terapéutica, sino la forma en que se escribía de cualquier situación.Por ejemplo, la descripción de las emociones, pero de manera distante y no reviviéndolas, fue mucho más beneficiosa que la descripción a través de inmersión emocional, es decir, volviendo a experimentar los hechos.Cuando las situaciones no se relacioban necesariamente con emociones, la descripción de los estados del cuerpo resultó también altamente terapéutico: el cansancio, la relajación o relatos de tensión muscular mostraron positivos resultados.La explicación radicaría, dicen investigadores, en que el individuo alcanza estados de conexión consigo mismo que facilitan que encuentre el equilibrio.

19 agosto 2005

ARTÍCULOS
Cada artículo describe una herramienta de la Programación Neurolingüística. Están pensados para que puedan ser comprendidos y aplicados en la vida cotidiana.
¿Cómo formular objetivos adecuados?
¿Desde donde percibo la realidad?
¿Cómo produzco un cambio?
¿Cuáles son mis creencias?
Me siento dividido, como si fuera dos personas
1. Formulación de objetivos
2. Posiciones perceptuales
3. Niveles de identidad
4. Detección de creencias
5. Auditoría de creencias
6. Integración de partes
7. Fábulas que sanan
NOTAS SOBRE PNL Y COACHING Dilt los ha llamado Soñador, Realista y Crítico. ... Echeverría es fundador ypresidente de Newfield Consulting, empresa de consultoría y formación ...
Categorías de Blogs Atina Chile
Guia para Blogs de Atina Chile · Poleras de Atina Chile! ... Voy a hablar de las treguas que uno declara en los dominios soberanos de su intimidad en estas ...

18 agosto 2005

Oskar Belategui en El Correo. El artículo, titulado “El rey del porno freak en Internet’
Destacados

La contradicción entre ir al gimnasio y ser un computín -o fanático de la tecnología- es parte del pasado.

Gana dinero con tu blog: Seis formas de rentabilizar tu aficion. buscador.

Google Adsense: Buscando el dinero: Obtén fácilmente dinero con tu sitio Web.

16 agosto 2005

Se fueron de lenguas
La globalización está generando la muerte de un idioma cada dos semanas. En su desesperación,...

15 agosto 2005

Geeks también necesitan descansar de la tecnología
Fecha edición: 15-08-2005

Una de las lecturas habituales para los fanáticos de la revista Wired es la columna de la comentarista Regina Lynn, quien esta semana sorprendió a sus seguidores (fanáticos de todos los adelantos en informática) con su sentido consejo: "Hay que descansar de la tecnología".
La comentarista cuenta que durante una semana no quiso contestar emails, conectarse a Messenger ni responder los mensajes de texto que le enviaba su novio. Y no era que no quisiera hablar con él. Señala que estaba simplemente cansada de la informática.
"Todos los geeks (especialistas en informática) se cansan de la tecnología de vez en cuando, e incluso los gamers (creadores de juegos digitales) necesitan dejar de lado los controles por un rato". ¿Cómo hacerlo, entonces, para mantener una relación sana entre quienes requieren la mediación de un PC?
La comentarista aconseja ayudarse mutuamente, por ejemplo, cuando estén pasando por una alergia a lo informático, dejar los temas entretenidos e importantes para hablarlos por teléfono y en persona, para fomentar la intimidad. Usar el messenger sólo para coordinar citas y dejarse mensajes cariñosos y no saturarse de mensajes de texto en el celular.
Esta es la única forma, agrega, de preservar una relación y alejarla de la monotonía de la tecnología. La especialista también llama a recordar que las emociones siempre se sienten en forma más intensa en vivo y en directo.

14 agosto 2005

La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.Pablo Picasso
Mapuche
La guerra de Aucán Huilcamán
Desde una modesta casa en Temuco se ha lanzado a los caminos para ser candidato...

13 agosto 2005

Hay muy poco en común. Todo lo que comparten son ciertas similitudes acerca de las limitaciones del lenguaje en el estado de vigilia. Encuentro estas similitudes sugestivas e interesantes y he escrito acerca de ellas. Pero si uno meramente se queda con la deconstrucción, entonces uno no va a iniciar una ardua práctica de yoga, de zen, de meditación, que transformará la conciencia completamente más allá de la mente verbal, de hecho, más allá de los estados de vigilia, sueño y sueño profundo, algo que la deconstrucción no solamente no puede hacer, sino que ni siquiera imagina como posible. Pero hasta el momento en que se esté practicando un yoga con el cual se mantenga uno consciente tanto en el estado de vigilia, como en el de sueño, como en el de sueño profundo, se estará meramente identificado con el superficial estado de vigilia y se manipularán significantes en este estado y se imaginará que esta deconstrucción está, de algún modo, deconstruyendo el Samsara, mientras que en realidad se está manipulando una conciencia superficial sin penetrar en las causas profundas del sufrimiento como ser el apego mismo al estado de vigilia. La deconstrucción es algo que produce el ego en el estado de vigilia para poder sostenerlo desde el ego.
Wilber añade, acorde al Marxismo, cree que la base tecno-social de la sociedad es el factor clave que determina este "estado medio de consciencia" y apunta que las tecnologías de la comunicación son claves determinantes de esa base tecno-social.
Para dar algunos ejemplos: parece claro que la escritura fue importante en el paso de la sociedad mágica a la mítica; que la imprenta fue determinante para poder crear la consciencia de nación y el dominio eventual de la racionalidad.
Por ejemplo, la escritura y las tecnologías relacionadas de la comunicación permitieron la consolidación del conocimiento y por lo tanto la creación de imperios, de formas de identificarse con más grupos sociales (aquellos que compartían el mito del imperio), con la consciencia espacial expandida (la consciencia tribal tenía limitada la cantidad de espacio que podía comprender), etc. El papel del libro y la imprenta (por ejemplo, la revolución Gutemberg) ha sido discutida ampliamente por los historiadores. Así, podemos hablar de tecnologías que permiten cambios, en el sentido de que permiten el crecimiento a nuevos estados de consciencia y hacen posible que ese estado se convierta en dominante en la sociedad. Sin embargo, Wilber hace incapié en que no existe nada determinista o automático en estos procesos. Aunque estas tecnologías "objetivamente" permiten un impulso en el crecimiento de la civilización, la intencionalidad de los individuos es la que tiene que hacer esto realidad.
Entrar en Inernet. Está claro que Internet, en el amplio contexto de las tecnologías de la información y las redes mundiales de
comunicación, es precisamente una tecnología clave. Se puede decir que Internet, como red mundial de comunicaciones de-muchos-a-muchos, que extiende nuestros sentidos para abarcar eventos y realidades dispersas por la mayoría del mundo conectado, objetivamente hace posible un nuevo nivel de consciencia en el cual los individuos pueden extender su sentido de identidad más allá, por ejemplo, de la identificación con la nación o el estado. La "envergadura" de nuestra consciencia media en términos de "espacio" puede llegar a ser al menos
potencialmente mucho mayor. Este aspecto cultural de Internet tiene por supuesto una correlación tecno-social que influye no solo en la forma en la que vemos el mundo, sino también la forma en que funciona nuestra sociedad, y muchos están de acuerdo en que estamos
evolucionando hacia una "Era de la Información" con una estructura social basada en la red en la que las instituciones como la nación-estado se están erosionando, tal como se puede ver en hechos objetivos como la privatización de muchas empresas estatales, erosión del control de las corrientes fiancieras, una des-jerarquización de los modelos de las organizaciones, etc. Ken Wilber estaría de acuerdo en que en un cierto grado, el estado objetivo del ser influye en la consciencia.
En "Sex, Ecology and Spirituality" da su propio ejemplo de este cambio cuando habla de la situación de la mujer en la sociedad. En tanto en cuanto nuestra posición en la sociedad estuvo determinada por cierto grado de fuerza física, era normal que el hormbre fuera el sexo dominante. Pero según evolucionamos a la sociedad de la información, donde ese factor es irrelevante, el dominio patriarcal se hace más contradictorio con las necesidades de la sociedad y así comienza a desaparecer y la sociedad se prepara para aceptar nuevos roles en los que la liberación social, política y sexual de la mujeres es una posibilidad. Y esto es precisamente lo que está ocurriendo con los movimientos de las mujeres y sus logros, aunque todavía la dificultad para alcanzar la igualdad real muestra que eso no lo pueden hacer ellas solas.
Así, una y otra vez, durante nuestra conversación, Ken Wilber recalcaría que el proceso no es automático. La revolución Gutemberg fue de todo menos suave y tuvo muchas consecuencias negativas dando lugar a guerras religiosas y civiles, estados absolutistas, etc. La fórmula a la que recurre Ken Wilber es: dale Internet a los fascistas y la convertirán en una herramienta de opresión, no de liberación. En otras palabras, los cambios en el mundo material objetivo, la base tecno-científica de la sociedad, no llevan automáticamente al cambio y al crecimiento humano. Crean tensión en la sociedad y el individuo, que aún necesita estar integrado en síntesis mayores para que se tome consciencia de lo nuevo. El mundo cultural de la sociedad y la visión del mundo intencional-subjetiva del individuo tienen que cambiar también. Y este tipo de cambio no es sólo asunto de mayor
"envergadura", por ejemplo, ver el mundo como un todo y elegir una identificación más planetaria, sino que se trata de algo más profundo, una reorganización de nuestra psique en algo más amplio, profundo, integrador. Y este proceso nunca es automático, sino que requiere intencionaliad y esfuerzo humano.
Por consiguiente, Ken Wilber se opone a cualquier clase de
ciber-utopía ingenua que prometa un mundo paradisíaco en el que mentes sin cuerpo y todas iguales, morando en el ciberespacio, creen un mundo de paz y fraternidad. Dad más poder y control a las mentes que no están por la labor de integrar esa responsabilidad en uno mismo y en su sentido del deber y se obtendrá destrucción, si no regresión. Como dice el dicho francés: "science sans conscience est derive de l'ame". Uno de los conceptos importantes que se pueden encontrar en la obra de Ken Wilber es lo que él llama la falacia pre/trans. Si ves el desarrollo humano como crecimiento (magia, mito, racional,
transracional), es obvio que existen dos clases de no-racionalidad. Están las formas pre-racionales de pensamiento, las mágicas y las míticas (donde la razón aún no existe o está abandonada) y están las formas transracionales (donde la razón permanece intacta, pero es transcendida en estados transmentales). Por ejemplo, en la meditación eres consciente del funcionamiento de la mente, lo trasciendes, pero no lo "abandonas" o regresas a estadios más infantiles. De acuerdo con el análisis de Ken Wilber, sin embargo, gran parte de la
espiritualidad contemporánea es precisamente eso: regresión a los estados pre-racionales, donde el pensamiento crítico es abandonado. Y obviamente, la tensión inducida por los cambios tecno-sociales, bases de la sociedad, pueden llevar a algunas personas a trascenderse a ellos mismos a estados más elevados de consciencia, pero puede hacer regresar a otros y buscar soluciones en los nacionalismos y tribalismos (en la esfera político-cultural).
¡Y estas tendencias están ocurriendo!. Internet de por sí puede convertirse en un medio donde esa consciencia fracturada se expanda, que estimule la creación de comunidades tribales de interés sin el corolario de una consciencia planetaria y parecida a las instituciones globales. Igualmente, Internet puede fortalecer el renacimiento de formas de religión mágicas o míticas. Y finalmente, si aceptamos que el ciberespacio es un producto cultural que también refleja nuestra mente iconsciente, se puede convertir en negociador de nuestras tendencias regresivas y lugar para nuestro lado más oscuro, incluyendo conductas criminales.
3. Hacia una visión-lógica en una sociedad basada-en-la-red No obstante, a pesar de estos peligros y limitaciones, Internet y el ciberespacio representan ese cambio en la base tecno-social de la sociedad, por lo tanto son tecnologías que dan a la sociedad y la cultura una oportunidad de moverse a planos más elevados de integración y consciencia. Por supuesto, para Ken Wilber, esto no significa que todos llegaremos a la iluminación. Para ver donde nos lleva el siguiente paso en la evolución de la cultura humana tenemos que analizar el desarrollo de individuos avanzados. Recordamos a los lectores el sumario en la primera sección: según Wilber, la socio-génesis es un espejo de la psico-génesis. De acuerdo con esto, muy pocas personas están preparadas para moverse a los estados puros transracionales, como los estados mediúmnicos (por ejemplo los chamanes), causales (los santos), sutiles (profetas) y no-duales (mentes-Buda completamente realizadas), pero un grupo considerable está listo y de hecho ya se ha movido a un nuevo estado fronterizo entre la razón y el estadio transracional. Este estado se llama visión-lógica (vision-logic) y es un paso adelante con respecto al estado racional.
No hay que decir, por supuesto, que toda la sociedad y sus miembros han alcanzado el estado completo de racionalidad, pero en conjunto, nuestras sociedades están dominadas por modelos racionales de pensamiento, tal como lo maniefiestan las comunidades científicas, culturales, políticas y económicas. Y dentro de estos círculos, un grupo importante se está moviendo desde la racionalidad instrumental -- una estrecha visión de la racionalidad que es capaz solamente de ver los intereses de los individuos o su grupo, a la visión-lógica, una visión expandida de la razón que es capaz de integrar múltiples puntos de vista e intereses. Si el modo racional de operar puede explicar la psicología y logros de la mayoría de nosotros, no es adecuado explicar así lo que han conseguido grandes científicos, filósofos y artistas. Esto es porque la mayoría de psicólogos evolucionistas están haciendo sus postulaciones en un estado superior a la racionalidad, algo que está muy documentado. Con la racionalidad instrumental normal y la lógica podemos tener una visión centrada en un mundo donde predominarán los intereses personales. La racionalidad es usada para lograr objetivos personales. Por ejemplo, el interés de la mayoría de los negocios en su propio beneficio, los políticos interesados en ser elegidos a toda costa, particulares queriendo hacer carrera a cualquier coste usarán la racionalidad instrumental para alcanzar sus objetivos sin tener en cuenta el efecto que sus acciones tendrán sobre los demás o su entorno. La realidad se suele ver en términos de sí o no.
Por ejemplo: "si esto es verdad, entonces lo otro no puede serlo". Con la visión-lógica se pueden integrar fácilmente múltiples perspectivas llegando a más independencia de la que ofrece el razonamiento egocéntrico. La visión-lógica se expresa por ejemplo en la preparación de guiones, donde se preparan múltiples situaciones futuras al mismo tiempo; también en estudios medioambianteles y de impacto donde el resultado sobre los otros de las acciones propias son tomadas en cuenta en su totalidad; y en general en muchas actividades que contemplan de manera creciente el impacto sobre los demás. El individuo puede llegar fácilmente más allá de sus propios intereses o los de su grupo.
Desde esta perspectiva de cambio en las mentalidades, cambio en las estructuras personales, podemos ver como Internet proporciona muchas herramientas y posibilidades que pueden fortalecer ese cambio. No ofrece sólo una perspectiva planetaria, la posibilidad de encontrarse con múltiples puntos de vista en una misma fuente (sin la intromisión y distorsión de los medios de comunicación) y la capacidad de entrar en contacto con ellos. Crea múltiples redes de relaciones que están alterando profundamente la estructura de la sociedad. Internet ayuda a crear una "sociedad de mentes" donde tiene lugar un constante diálogo entre iguales.
Por otro lado, Internet crea un espacio sin cuerpo donde perderse de la realidad física y corporal; crea un medio donde un constante flujo de información insustancial hipnotiza al usuario y lo hace regresar a formas de ser puramente reactivas y, mediante el juego y la pornografía, puede activar los niveles instinto-emocionales y sobre-desarrollar estos aspectos de la psique en detrimento de otros y en detrimento de una integración coherente de los diferentes aspectos de la persona. Internet puede ayudar a pasar a una nueva fase de transcendencia y también llevarnos a nuevas formas de regresión. Para Ken Wilber, la conclusión está clara. No es suficiente basar nuestras esperanzas en la base material-lógica de Internet, no es suficiente con basarnos en las meras posibilidades de diálogo colectivo sin que esto tenga correlación en forma de una más integrada visión-lógica basada en uno mismo y en la atención a la cultura planetaria. Si las organizaciones globales no se comprometen con con la actual crisis general, Internet será sólo un instrumento para la crisis. De hecho, si la base tecno-social se mueve más rápido que nuestro estado de consciencia surgirá una dicotomía y una crisis cultural de la sociedad. En el pasado, las grandes reformas espirituales han tenido lugar (como el "periodo axial" en el siglo 6 Antes de Cristo, el ascenso del Cristianismo y el Islam y como la Reforma Protestante tras Gutemberg) de manera dolorosa y las transiciones sociales, económicas y políticas han creado estragos en la sociedad. Estamos ahora precisamente en medio de una de esas crisis, tal como evidencia la crisis de la ciencia y la racionalidad, el surgir de la nueva era, los fundamentalismo y el cinismo postmoderno. Cuantos más sean los capaces de crecer a un nivel personal más íntegro, más suave será la transición. Es por esto por lo que la obra de Ken Wilber es tan importante, ya que refleja un nuevo nivel de integración que puede servir como modelo.
"psicología transpersonal" es casi una contradicción de términos. Es como decir "personal transpersonal" o "psicología trans-psicología". En la tradición de la sabiduría ancestral siempre se ha hecho una distinción entre la psique -- la mente individual o el sí-mismo -- y el pneuma -- el espíritu trans-individual.
"la contundencia sin esfuerzo del mejor argumento."
Senador Fernando Flores: "El que no entra en los blogs quedará fuera del sistema" En esta entrevista, que intenta asemejar un blog (definido como herramienta de publicación rápida en internet, mezcla entre página web, e-mail y messenger), el parlamentario, uno de los principales impulsores de la innovación tecnológica en Chile, hace un urgente llamado a incorporarse rápido a un sistema que, asegura, "cambiará nuestras vidas en todo sentido".
Temas de Sociedad
Regalos raros, ideales para enamorar

Estudio británico

12 agosto 2005

Un joven muere agotado tras cincuenta horas de videojuegoSegún la policía de la localidad surcoreana de Daegu, el fallecido pasó sus últimas horas "enganchado" a un juego de estrategia y rol con el que estaba obsesionado, parando apenas para ir al baño. 10.08.2005, 15:20 Yahoo en conversaciones para adquirir portal chino Alibaba.comEl mayor afectado por la eventual unión entre estas compañías sería el portal americano eBay en China, con el que Alibaba compite a través de su portal Taobao.com, centrado en el consumo y patrocinador del primer premio de Moto GP de Shanghai celebrado el pasado mayo. 10.08.2005, 17:27 Google castiga a quienes hacen demasiado "googling"La compañía vetó a los periodistas de News.com, molesta por un artículo en el que el sitio de noticias utilizó el nombre del presidente ejecutivo de la firma, Eric Schmidt, como ejemplo para explicar la peligrosa facilidad con que se encuentra información personal en el buscador. 10
Los consumidores y los grupos organizados, usando las comunicaciones modernas -de amplio acceso y bajísimo costo-, pueden compartir sus inquietudes medioambientales con actores de todo el mundo (ya sea privados o institucionales), coordinar actividades de diverso tipo (boicots, campañas publicitarias y otros) y, en general, ejercer presión sobre empresas y gobiernos. La globalización permite que vean la luz más organizaciones no gubernamentales de distinto signo y que éstas trabajen conjuntamente en pos de sus ideas. Las empresas no pueden hacer caso omiso de las demandas de estos actores armados con más y mejor información, y que, en mercados competitivos, pueden castigarlas simplemente acudiendo a otro oferente. Y una forma de evitar esto último es que las empresas incorporen a su accionar el concepto del "buen ciudadano", empezando por establecer buenas relaciones con las comunidades de su entorno inmediato.
Estos grupos de la sociedad civil pueden alcanzar una fuerte influencia, sobre todo en países desarrollados, y sus gobiernos enfrentan costos si pretenden hacer oídos sordos a sus propuestas. Se trata de personas motivadas y bien informadas que pueden dar expresión política a sus demandas, castigando con su voto a quienes no las satisfagan. Esta combinación del poder de consumidores y ciudadanos es una mezcla potente que las empresas y Estados modernos simplemente no pueden ignorar. Es, efectivamente, un nuevo paradigma.
ALGUNOS BENEFICIOS, CONSUELOS Y PESARES DE LAS INFIELES CHILENAS“Si tienen un amante llegan feliz a la casa”
Es curioso. No ocurre siempre, pero a diferencia del hombre infiel -que suele volver al hogar con “estratégico” enfado -, algunas mujeres lo hacen con una sonrisa en la cara. Se sienten vivas, deseadas, energizadas. Para tener un amante, no pocas “piden permiso” a su psicóloga. Así se sienten menos culpables. Aunque el pavor al estigma social nunca deje de merodear.
Antonio Valencia
La Nación
.textos P TABLE TR TD P {
font: bold 9px Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif;
text-decoration: none;
}
“Es verdad que una se siente mejor. Pareciera que estás más mina, que eres mucho más inteligente y que sabes bien cómo manejarte en todo. A mí me tocó un amante que tiene exactamente todo lo que no tiene mi pareja estable. Que es galante, que abraza, que mima, que malcría y se fija en detalles. Que me escribe mails todos los días y que me seduce durante horas. Me preocupa que me encuentre linda, que se enamore cada vez más de mí”.
Pía bordea los 30 años de edad. Es guapa, adorable y sabrosa. Eso, claro, le susurra al oído el amante que la enloquece y, a la vez, suele gatillar tormentosas contradicciones. Ella, una mujer seria e independiente, vive con su marido con quien pololeó largos años. Nunca se propuso tener un amante. Hace dos años, su ‘otro’ llegó no más. “Una anda así, media vulnerable y con unas ganas increíbles de que te quieran. Cuando pasó –cuenta-, la sensación de montaña rusa le dio un nuevo sentido a lo desgastada que anda la vida”.
La sexóloga Elena Sepúlveda, al igual que Pía, sabe bien que en esto hay etapas, vaivenes y cuestionamientos que hacen difícil generalizar el fenómeno. Aún así, los beneficios para la mujer son bien identificables. “Hay sobre estimulación, encantamiento, re-enamoramiento. Sienten una inyección de fortaleza y vitalidad. Se sienten queridas, deseadas, más bonitas. Idealizan la situación. Es usual que, tras estar con su amante, la mujer vuelve a la casa contenta. El hombre, en cambio, regresa enojado. Ojo con eso”, insinúa la terapeuta.
Carolina tiene 37 años y tiene un amante hace tres. Él tiene 30 y pololea. Ella suma catorce años de casada con un hombre al que dejó de querer. Pero señala que tampoco buscó tener un amante. Al igual que Pía, cuenta que si bien el buen sexo es un factor relevante, sostiene que el lazo afectivo es previo y crucial. “Una no se entrega por calentura no más. Se parte conociendo a la otra persona y después te das cuenta que te gusta, que te atrae y te trata bien.
Después viene lo otro”, dice.

Pasión y culpa
La alucinación, el encandilamiento y la idealización inicial -donde todo parece perfecto-, brotan casi de modo paralelo a la angustia de ser descubierta, al escándalo que ello generaría y al posterior estigma social y moral que se desata. Por esa razón, acota Sepúlveda, “ellas llegan a ‘pedir permiso’ a un psicólogo o a un profesional autorizado para vivir más liberada de culpa, para saber si está bien sentir como nunca sintió con el marido, para no sentirse como una maldita”, señala.
También asoma el arrepentimiento. Pía sufre con ello. “Por eso no veo que (tener un amante) sea un beneficio directo. Es más bien una evasión, un complemento, una compensación de eso que tanto buscas y que no encuentras. Pero cuando te despiertas y te das cuenta de que te comportas como pareja con dos personas, te baja la incertidumbre, el miedo y la maldita culpa que no te permite ver con claridad en qué está de verdad tu relación de pareja. Es una sensación horrible y te dan ganas de mandar a la cresta a veces al amante, a veces a la
pareja”, advierte.
Con el tiempo, es probable que la alucinante sensación del principio de paso al acostumbramiento, de ahí se está a un paso de hallar defectos al amante. La doctora Sepúlveda señala que, aunque ocurre que la mujer rompa con su marido o pareja estable, siempre es difícil proyectarse con el amante, casi imposible, pues siempre se corre el riesgo de ser presa de la decepción “que te la encargo”, enfatiza la sexóloga.
“En aspectos prácticos, no es fácil proyectarse con el amante. En los momentos de ensoñación, sí”, confiesa Pía, que exterioriza otra esfera donde no es fácil maniobrar. “Poniéndolo a él (el amante) en segundo plano, también me siento en desventaja de otras mujeres”. Por eso se confunde. Carolina da un paso distinto. “Yo no me proyecto ni con mi amante ni con mi marido. Prefiero tener marido puertas afuera, vivir sola y no estar mirando caras. Ser más libre. Sé que más adelante igual seré feliz”, dice. Así de práctica.
Sobre este punto, la doctora Sepúlveda da cuenta de una particular habilidad femenina. Cuando del amante se trata, “la mujer desarrolla una capacidad de discernir impresionante. No se va con el primero que le mueve. Ella piensa, vive, se toma su tiempo, es capaz de esconder la relación, analizarla y dar otro paso. El hombre no -concluye la terapeuta-. Cuando se ‘empota’ se olvida que existe el mundo y puede volverse impredecible”.
LA INFIDELIDAD EN CIFRAS
En el marco de un diplomado en la Universidad de Santiago de Chile, los sexólogos Eduardo Sepúlveda y Eduardo Pino realizaron el informe “Estudio del Comportamiento Sexual en Chile”. En el camino, los especialistas se encontraron con información que reafirma que el mito de la chilena fiel quedó en el pasado. Una de las principales conclusiones del estudio es que la mitad de las mujeres que tienen una pareja estable, reconoce haber tenido una relación paralela en algún momento de su vida. El 71,6% de los hombres han sido infieles alguna vez. Mientras que en el caso de las mujeres esta cifra es de 51,8 por ciento.
Un sondeo realizado el año 2000 por la Fundación Futuro, mostró que los chilenos creen que el 67% de los hombres han tenido al menos una amante en su vida, mientras que el 48% de las mujeres habría sido infiel a su esposo.
Por: Diego Hardaway
Ciudad Húmeda La decadencia del imperio masculino
Piénsalo bien. ¿Cuántos orgasmos ha tenido tu chica sólo con penetración? ¿Cuántas veces has tenido que aplicar dedo índice para hacerla terminar después de irte?
Acabo de ver una película que se llama “Cosas de hombres”. Llegó hace poco a Blockbuster y es de esas cintas de las que hay una sola copia. O sea, uno las arrienda por dato o por tincada. En mi caso, fue lo segundo. Desde esa adictiva serie que daban en HBO y también en TVN, “La mente del hombre casado”, que no escuchaba un guión tan inteligente, ácido y sexualmente cómico. En “Roger Dodger”, que es como se llama la película en inglés, hay un personaje central, que es Roger (Campbell Scott, el actor de “Vida de solteros” y “Todo por amor”), un tipo de treinta y tantos, soltero, redactor creativo de una agencia de publicidad y experto en entender el cerebro femenino. Es un seductor que engancha por el speech, que se adelanta a las reacciones y pensamientos de sus víctimas porque ha estudiado la antropología del orgasmo, la histeria, los afectos y cada una de las características de las chicas. Roger, que en el fondo es un misógino que engrupe en forma compulsiva para no establecer vínculos de largo plazo, tiene una teoría que me dejó tan impresionado como asustado. Dice que hay un nexo directo entre la anatomía del clítoris, la tecnología y el exterminio de una especie. La idea es ésta: ¿por qué la zona donde la mujer siente más placer está fuera de la vagina?, le pregunta a sus comensales en una escena. Fácil, dice. Porque históricamente ha sido necesario separar el lugar en el que se procrea (vagina) del lugar donde se goza (clítoris); todo esto para proteger la especie. Sería un problema que la vagina, casa central del parto, tuviera demasiadas terminaciones nerviosas. La tendencia, agrega Roger, es que sus clítoris irán creciendo con el paso de los años, décadas y siglos, hasta transformarse en un aparato sexual que no tendrá nada que envidiarle al pene. No suena tan descabellado si uno se pone a pensar que, en realidad, lo que calienta verdaderamente a las mujeres es nuestra lengua o los dedos bien usados. Piénsalo bien. ¿Cuántos orgasmos ha tenido tu chica sólo con penetración? ¿Cuántas veces has tenido que aplicar dedo índice para hacerla terminar después de irte? A eso hay que sumar el desarrollo de la medicina reproductiva, las oportunidades cada vez mayores para que las mujeres atrasen su decisión de ser madres y el adelanto en la fertilidad asistida. Tanta tecnología disminuyendo la dependencia de ellas respecto de nosotros hará que en algún momento ya no nos necesiten para formar familia. Los hombres -concluye el gran Roger- nos convertiremos en meros trabajadores al servicio de las féminas. Fuerza bruta sin más plusvalía que ser una mano de obra barata, a base de músculos y punto. Espeluznante, ¿no? Es el comienzo de nuestra decadencia. Ella está aprendiendo a satisfacerse cada vez más sin tu ayuda. Está escalando posiciones y pronto va a ser tu jefa. Es la que se queda con los hijos si se separan, la que te dice cómo vestirte, la que se hace amiga de tus amigos, la que te chupa lentamente la energía hasta dejarte seco. Nuestro anticristo, señores, usa baby doll. LND

06 agosto 2005

concurso

Concurso: Te damso este espacio blog para que hagas lo que quieras, el blogger más interesante se queda con el sitio y será promocionado en www.atencion.org, www.cosarara.com, www.ideas-online.net y en100 sitios más de la comunidad 7 roles.

Entra a este link y ponte a crear.

LOMEJORDELOMEJ...

Las tecnologías y la subjetividad

las tecnologías generan un efecto cognitivo que se inscribe en lo mas hondo de nuestro ser. De un modo muy particular esta serie de cambios obedecen a pliegues de un proceso mas profundo y abstracto, estrechamente ligado al modo en que se estructuran nuestras mentes. Creamos tecnologías y simultáneamente somos creados por estas, en un extraordinario circulo vicioso
Orkut
El programa computacional hace las veces de diccionario con voz nativa. Software enseña a hablar en inglés
Aprender inglés con la pronunciación de un profesor nativo es un lujo que no todos los alumnos se pueden dar, hasta ahora. Un académico de la Universidad de Chile ideó un programa computacional que no sólo actúa como diccionario sino que además permite grabar la voz del usuario y compararla con la voz modelo.

Cuando los estudios muestran que sólo el 10% de la población chilena reconoce hablar fluidamente el idioma inglés cualquier ayuda que venga a complementar el cuestionado trabajo que realizan los profesores de inglés en los colegios tradicionales es destacable.

Preocupado por la pobre condición anglo de los chilenos, un académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, desde hace tiempo viene trabajando en un proyectos de procesamiento de voz.

Parte de este trabajo y con la ayuda de un proyecto Fondef se centró en el desarrollo un software con tecnología de punta que se inscribe como el primero en su clase en Latinoamérica.
El académico, Néstor Becerra, del Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de la Voz del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas desarrolló un software para apoyar a los profesores de inglés. A través de la interacción con grabaciones de nativos del idioma, los alumnos pueden ejercitar el vocabulario y la pronunciación. Además, cada actividad entrega un puntaje instantáneo para que el alumno pueda saber el grado de avance.

La idea central es que el alumno pueda desarrollar su expresión oral en lengua inglesa de manera amigable, entretenida e interactiva.

Algunos estudios han analizado muestras de sangre de personas optimistas mostrando que poseen mejores defensas en el organismo
Buen humor protege relaciones de pareja, reduce estrés y mejora salud
Ser jovial e ingenioso protege el vínculo de pareja: diversos estudios hechos en Estados Unidos han mostrado que la alegría, la capacidad de reírse y el afecto constituyen la mejor fórmula para reparar una relación tras una discusión o crisis.
Un comentario gracioso, un buen chiste o una simple sonrisa pueden ser decisivos para persuadir a un cliente a comprar, para que el alumno aprenda mejor en clases o para que el paciente se relaje y no sienta tanto dolor ante la temida inyección. Esta positiva influencia del sentido del humor en la sicología de las personas se traduce también en su biología, ya que les permite manejar mejor el estrés, protege su inmunidad y, con seguridad, les facilitará tener una relación de pareja más estable y feliz.

05 agosto 2005

Vivir, en definitiva, es desarrollar una historia que viene de lejos... a través de los hombres con un entorno que ellos hacen y que los hace a ellos.
La comunicación electrónica lejos de "desnaturalizar" el proceso literario, ensanchan su espacio, pudiendo, además, estimular al alumnado en su personal buscar innumerables coordenadas del gran mapa de relaciones dialógicas donde los textos habitan, es sabido que el medio que utiliza un mensaje rápidamente acaba por influir en la naturaleza misma del mensaje. Esto pretende significar que las tecnologías generan un efecto cognitivo que se inscribe en lo mas hondo de nuestro ser. De un modo muy particular esta serie de cambios obedecen a pliegues de un proceso mas profundo y abstracto, estrechamente ligado al modo en que se estructuran nuestras mentes. Creamos tecnologías y simultáneamente somos creados por estas, en un extraordinario circulo vicioso
El modo en que la percepción es guiada socialmente varía desde advertencias como: mira de esta forma, fíjate en esto, esto es importante, hasta la construcción sutil de sensibilidades por medio de vocabularios de colores, matices o códigos en las relaciones sociales. Las percepciones ligadas socialemte están ligadas a tonos de placer o dispalcer, con los cuales están integradas.
Decir que las cincidencias son significativas y después manipular las coincidencias.

Anticipar como acturar en situaciones no anticipadas.
Los efectos, lo interesante, significativo sólo lo es en virtud del lugar y tiempo de su aparición, de su lugar en la estructura de la historia en que se interpreta un Rol. Una buena pelicula maneja estos hilos casi a la perfección. pero si uno esta cansado, no es la hora a propiada etc , la buena película no alcazará a producir ningún efecto en nosotros. Todo depende del cuando y el dónde.
En el libro se encuentra la clave para entrar a la intranet de La biblioteca de Marko
Practica, parctica que antes de dominarlo creerás fracasar 7 veces, muy muy pocos alcanzan el dominio con menos.
Cuál es el cuchillo malo y cual el bueno, preguntó alicia
Depende de lo que quieras cortar, respondió el conejo

ESCALA... ORGANIZADA

Clara Szczaranski participó durante los primeros días de octubre en la Primera Reunión Interamericana de Cooperación contra la Delincuencia Organizada que se desarrolló en México. Allí sostuvo una conversación con el general Serrano, quien terminó con el cartel de Cali en Colombia, y le regaló un libro de su experiencia personal en el tema del combate contra el tráfico de drogas. De él, la presidenta del CDE tomó algunos elementos que permiten comprender mejor el problema del crimen organizado. "Existe una escala para medir los niveles de corrupción. El nivel 1 es cuando llegan a un país estas actividades ilícitas, y pagan a una persona mientras van tanteando terreno. Es el nivel casual. Luego, hay un cliente, una esquina y empleados habituales, y se empieza a pagar con regularidad por ciertas protecciones, porque las mercaderías y los hechos tienen que acontecer (o transporto niños o ingreso productos), y alguien podría verlo. Entonces, es normal que se tienda a cooptar a personas que están en posición de que eso ocurra. Cuando a esas personas las ponen en una lista de pago mensual es una cobertura permanente, y estamos en el nivel 2". "Más tarde, en el nivel 3, estos 'empresarios' buscan algo más permanente, porque quieren hacer su flujo de negocios, proyectarse en el tiempo, y para eso requieren influencias más altas, de sectores adinerados, políticos, contralores, judiciales o policiales. Se dice que algunas personas incurren en actos de corrupción porque ganan poco. No es cierto, la pobreza no es causa de corrupción. Normalmente, la corrupción más trascendente para los Estados, la que más lo daña, es la de la gente que tiene ya bastante poder económico y que quiere tener más. Y por último, el nivel 4 es cuando se empieza a manejar la política, a elegir a sus legisladores, sus ministros, sus presidentes".

Y Chile, ¿en qué nivel está?

-No me atrevo a calificarlo más allá de un nivel 2. Eventualmente, podría estar postulando, en algunas materias, al nivel 3. Mi preocupación es que esto no pase más allá. No veo por qué nosotros vamos a escapar de un cierto sino que ha tenido la cultura occidental. Sí podemos aprender de las experiencias de los demás; copiar excelentes legislaciones anticrimen organizado; capacitar a nuestras policías y a nuestros jueces en ese tipo de investigación, para que no se sorprendan cuando se dice que ésta es una asociación criminal, y te preguntan cómo lo prueba... ¡Quieren escritura, quieren sesión de directorio! Le recuerdo las dificultades que hemos tenido para probar los ilícitos de Silva Leiva, Lozada y Aero Continente.¿Hubo protección para esos delitos?-No necesariamente. Lo que sí, es que se obtiene un espacio para actuar. ¿Qué hizo Aero Continente? No sé si engañó a la opinión pública, a autoridades, a personal administrativo, pero operó. Afortunadamente, ellos se han cazado en pequeñas cosas. Sólo una organización criminal puede estar transportando testigos y produciendo documentos en otro país para tratar de combatir una institución del Estado chileno. ¿Habrán engañado a toda la gente, le habrán pagado a algunos, habrán transando con otros?¿Cómo se responde?-Es secreto del sumario. Pero el ciudadano común tiene que preguntarse cómo es posible que este tipo de negocios progrese. Y si vamos al negocio pedofílico, también hay que preguntarse cómo es posible que haya funcionado por años; que no se haya sabido entre los mismos niños que eran "invitados" o llevados a las fiestas; que de allí no haya trascendido. ¿Había personas que iban a estas fiestas a disfrutar? Sí. ¿Y cómo se pasaban el dato? ¿Telepáticamente? Tienen que haber circulado noticias. ¿Cómo eso pudo pasar a espaldas de todos? Yo digo que aquí tiene que existir un nicho que los cobija.
Deberás enfrentarte con los 7 personajes más astutos con los que te has enfrentado jamás. 7roles
Ambos sujetos actuaban conjuntamente y buscaban claves de cuentas bancarias mediante la introducción en los ordenadores personales de las víctimas de virus informáticos en forma de 'troyanos' o 'gusanos', que se meten en las máquinas en busca de información.

El otro método era el conocido como "phising", que consiste en enviar a las víctimas un correo electrónico en los que, identificándose como entidades bancarias, utilizaban un formulario en el que se pedían las claves secretas a los usuarios.

Tras obtener dichas claves, vaciaban las cuentas de la víctima, transfiriendo el dinero a cuentas abiertas con identidades falsas o usurpadas.

Para intentar ocultar su rastro, utilizaban servidores ubicados en lugares tan lejanos como Argentina, Tailandia, Canadá, Holanda o Rusia.
Sólo bajo el supuesto de que la verdad es una sola y estable el no poder conocerse a sí mismo es sinónimo de no poder conocerse en absoluto. Si la verdad misma es histórica entonces la consciencia de la verdad también puede serlo. Esto es ver la autoconsciencia de manera no cartesiana, como discurso de una voluntad que produce la realidad sobre la que interviene.

04 agosto 2005

COLONOS

NO VENIMOS A GANAR
VENIMOS A CREAR LAS REGLAS
SE TRATA DE CREAR SUS REGLAS JUGÁNDOLO
SOBRE PIONNERS
Emerge una nueva realidad y los EXPERTOS se pueden transformar en la primera clase dominante que sabe que lo real es producto de sus propias iniciativas históricas.

COLONIZER es un juego de rol para E- emprendeores.Joseph Conrad Monom lo creó y sus discípulos se dividieron en dos grupos. COLONIZER y THE INTERNET PIONNERS.

"Imagina un mundo en el que la tecnología puede disolver las barreras que nos separan"-

"Imagina un mundo en el que la tecnología nos permite disfrutar de vidas más saludables".
COLONIZER

JUEGO DE ROL PARA E-EMPRENDEDORES

LOS QUE NUNCA HAN JUGADO JUEGOS DE ROL SEPANQUE YA ESTAN JUGANDO UNO.

No hay más YO que el ROL que nos creamos.

Somos como los bufones de un circo, podemos decir la verdad porque somos inofensivos?
LOS QUE NUNCA HAN JUGADO JUEGOS DE ROL SEPAN
QUE YA ESTAN JUGANDO UNO.

EL CONTENIDO DE LOS PROCESOS MENTALES

AL IGUAL QUE UN MOVIL, EN QUE LOS TERMINOS SE MUEVEN Y REBOLOTEAN DESDE UN PUNTO FIJO DESDE ARRIBA, QUE A LA VEZ ES TÉRMINO DE OTRO, CADA SER HUMANO VIVE SU PROPIA REALIDAD DE MANERA ÚNICA E IRREPETIBLE, Y EL MECANISMO POR LO QUE ESTO SE PRODUCE ES PARA TODOS EL MISMO , LA RELACION..

CONSTRUCCIÓN Y RELACIÓN SÓLO SON ANTÍPODAS CUANDO USAMOS IMÁGENES VISUALES.
META PROGRAMS PNL Y Test de Rorschach

loop mutante autocorrectivo

Me gustaría que en mi funeral , un amigo dijera: nació como una greda no muy dotada, que logró esculpirse así misma. Que mi hijo dijera: Le agredeceré que me dijera que no le gustaba que yo viera pelis porno, Que mi padre pensaba más rápido y menos tiempo que nadie. Mi padre constantemente olvidadba uno de sus lemas: primero olvidas la receta, luego olvidas el objetivo, y luego olvidas que las olvidastes. También , sabía dar la patada precisa en el momento justo.
Los que no juegan juegos de rol que sepan que ya están jugando uno.
Occidente es una cultura visual, fuertemete determinada por el alfabetismo, que ha influído en nuestros modos de pensar y la construcción de la temporalidad (solemos representarnos el pasado más a la izquierda y el futuro más a derecha). Es difícil pensar una causa que venga del futuro, que lo real también pueda ser una profecía autocumplida.

COLONIZER

JUEGO DE ROL PARA E-EMPRENDEDORES

TEORIA DE LA SUBJETIVIDAD
CREACIÓN DE ROLES BIEN FORMULADOS
RESPIRACION Y GESTION DE ESTADOS DE RECURSOS
GESTION DE DOPAMINA
CONVERSACIONES DE POSIBILIDADES Y PARA LA ACCIÓN
ENTRETEJER HISTORIAS
Somos como los bufones de un circo, podemos decir la verdad porque somos inofensivos.
Desde la prehistoria de internet tengo la manía de guardar páginas interesantes, muchas de ellas han desaparecido, de a poco iré publicando algunas de estas "joyitas".
Nuestra identidad esta en constante amenaza, siempre algo o alguien puede desafiar lo que creíamos que eramos.

J.O
Por muy buena que sea la idea, si no aporta algo directo a nuestros objetivos podría carecer de interés.
Hay fenómenos actuales que no son fáciles de asimilar en la lógica de la explotación capitalista. Uno es el de las AFP, y otros fondos similares. Otro fenómeno es la limitación progresiva del arbitrio sobre la propiedad privada en nombre de intereses no capitalistas. Hay más: el progresivo distanciamiento de los propietarios privados respecto del control de los procesos productivos, la necesidad creciente del capital de someterse a regulaciones globales para no derrumbarse ante las crisis generales de sobre producción, la difusión de la propiedad en sociedades accionarias cada vez más grandes, que quedan en manos de sus gestores, más que bajo el control de sus propietarios, la necesidad estructural de crear empleo improductivo para mantener la capacidad de compra. Todavía hay más. No voy a detallar cada uno de estos fenómenos, sólo voy a ejemplificar con los dos primeros.

En el caso de las AFP ocurre la anomalía de que los dueños del capital, cuestión reconocida por la propia legislación burguesa, son los trabajadores, y los “asalariados” son esos esforzados señores que se desviven usufructuando de nuestra propiedad privada, sin ser los dueños, para terminar dándonos pensiones miserables. De manera clara y flagrante hay aquí un usufructo sobre el capital por parte de agentes sociales que no son sus propietarios. Creo que hasta hoy no tenemos categorías marxistas para situaciones como estas. Y hay que notar que las AFP se han convertido en las principales fuentes de capital en nuestro país. Propongo que para entender esto es necesario distinguir el “salario burocrático”, o de administración, del “salario de los productores directos”, y que es necesario reconocer la enorme proporción de este usufructo en el movimiento de capital a nivel global. Por cierto, toda la plusvalía proviene del trabajo productivo de los productores directos, la cuestión es reconocer las formas históricas específicas en que esa plusvalía es apropiada, el contenido de clase de esa apropiación, y las formas en que es legitimada y vehiculizada a nivel ideológico y jurídico.

El otro fenómeno es toda esa dimensión de la lucha de clases, al interior del bloque de clases dominantes, en la que lo que está en juego es el libre arbitrio sobre la propiedad privada, que es uno de los componentes que definen la apropiación capitalista. La regulaciones ecológicas, las conquistas del movimiento obrero en torno al salario (como los beneficios sociales), las enormes cuotas de la plusvalía a nivel social que se consumen en la tarea de hacer viable y estable el movimiento del capital (a través de los estados, de los grandes reguladores transnacionales), las cuotas de plusvalía que el capital (y los trabajadores) pierden a manos de lo que, por falta de una categoría material y histórica, llamamos “corrupción”, las enormes cuotas de plusvalía que son apropiadas por los gestores de la producción (cuyas funciones productivas reales son cada vez más evanescentes) en el nivel de la división técnica del trabajo.

Es curioso que a nivel empírico, y enmarcado en estudios perfectamente reaccionarios, la intelectualidad burguesa haya estudiado y documentado ampliamente todos estos fenómenos, sin que los marxistas se hayan hecho cargo de las consecuencias que podrían tener para su propia manera de analizar la dominación y la explotación. Si Marx estudió, usó los resultados y criticó a Adam Smith y a David Ricardo, ¿porqué no podemos hacer lo mismo con Galbraith, o Darendorff, o incluso Soros?. Podemos hacerlo, y de manera marxista, a no ser, claro, que los satanisemos por definición y de antemano.

Pero el punto más importante, al menos para un marxista, es cual sería el sentido político de hacer estas distinciones. Por muy buena que sea la idea, si no aporta algo directo a la lucha política podría carecer de interés. Caros Perez Soto.
La marca "marxismo" ya no seduce.
"La principal dificultad que encuentro al tratar de responder las críticas del compañero Miranda es que no logro seguir la lógica de sus razonamientos. Sería muy fatigoso para el lector, y para el que escribe, describir cada uno de sus saltos lógicos, de sus conclusiones sin premisas, de sus premisas sin conclusiones. Y sería perfectamente inútil". Respuesta de Jorge Orrego a la crítica de Benjamín Bravo respecto a su teoría del Rol.
Cuando la política real escasea las auto proclamadas vanguardias no encuentran mejor ocupación y oficio que devorarse mutuamente, en medio de retóricas espectaculares, y espectacularmente inofensivas.
La biblioteca de Marko es una increíble novela en hipertexto. Atraviesa mundos a través de sus enlaces.
La teoría del Rol tiene como uno de sus fines, perturbar lo dado por sentado. Su efectivización práctica en el juego de rol colonizer tiene como fin definir objetivos, posibiliddes y estrategias de accíón bien formuladas.

COLONIZER

La estructura social del maya nos da las combinatorias del lo pensable y filtra el espectro de la conciencia. Emerge una nueva realidad y los tecnólogos se pueden transformar en la primera clase dominante que sabe que lo real es producto de sus propias iniciativas históricas.

COLONIZER es un juego de rol para E- emprendeores.

Joseph Conrad Monom lo creó y sus discípulos se dividieron en dos grupos. COLONIZER y THE INTERNET PIONNERS.

03 agosto 2005

"Imagina un mundo en el que la tecnología puede disolver las barreras que nos separan"-

"Imagina un mundo en el que la tecnología nos permite disfrutar de vidas más saludables".

02 agosto 2005

Dialectica de Perez

Objetivación es el devenir objeto, sin más cualificación que la de ponerse lo subjetivo como objeto en un acto que hace, simultáneamente, objetivo a un sujeto. La objetivación no es la acción de un sujeto sobre un objeto, sino el acto por el cual un objeto es subjetivado al mismo tiempo, y por lo mismo, que un sujeto es objetivado.

Extrañamiento es el devenir extraño de nuestro producto, ya sea por la distancia esencial entre el autor y la obra, o por la injerencia de un tercero, que propicia esa distancia. El extrañamiento, tal como la objetivación, son momentos en que la reconciliación del hombre y su producto son aún plenamente posibles, a pesar de la distancia, por decirlo de alguna manera, sin una lucha.
Alienación es el “salirse de la línea” (o el “delirar”) del objeto producido, ahora sí, por la acción de un otro, que se interpone entre el productor y su obra. En la alienación tanto el objeto como el sujeto se “salen de la línea” de su reconciliación posible, de su reconocimiento. La cosificación es el momento en que estos entes extraños no pueden considerarse entre sí más que en su calidad de objetos, ambos, en los que se ha desconocido la presencia de subjetividad, de humanidad objetivada.

Enajenación es el devenir ajeno del propio producto, en el extremo en que se nos presenta y enfrenta como enemigo, negándonos. Si la alienación es pensable aún como un efecto intersubjetivo, la enajenación, en cambio, es específicamente social. En rigor la distancia esencial en la enajenación no es la que va desde el productor hasta su objeto, sino la división interna en la universalidad del género humano que esa distancia supone. Si de la alienación, o de la cosificación, se puede salir a través de una lucha intersubjetiva, de la enajenación, en cambio, sólo es posible salir a través de un proceso histórico, es decir, a través de la restitución de la universalidad diferenciada, ya no como división y guerra, sino como diferencia interna.

La reconciliación, que es el término inverso a todos los anteriores, es el acto del reconocimiento práctico mutuo de la humanidad objetivada en cada objeto, en cada sujeto. Es el intercambio de humanidad por humanidad, bajo la forma de intercambio objetivo. Es el estado del trabajo libre, en que los productores directos se reconocen en sus obras y, a través de ellas, entre sí.

Si se observa esta secuencia, en la que, desde luego, y por razones instrumentales, me deshago de una gigantesca literatura, y de unas abrumadoras discusiones, para poder pensar, se verá que hay una especie de “agravamiento” del problema, que culmina en la enajenación. La objetivación, básica, esencial, es nada menos que la forma activa del Ser, en una ontología, por cierto, poco convencional. El extrañamiento es una dimensión esencial a la objetivación, sin la cual la diferencia interna no sería una diferencia real, sino que podría ser reabsorbida por lo universal homogeneizador. La alienación y la cosificación son dimensiones intersubjetivas, que derivan de situaciones históricas, que no tendrían por qué ser esenciales. La enajenación es la forma de la historia de la sociedad de clases, la forma activa de la pre historia humana.

Puestas las cosas en estos términos sostengo que el comunismo es un estado de la historia humana en que la enajenación, la alienación y la cosificación, han sido superadas. Pero sostengo que es también un estado que conserva la dimensión esencial del extrañamiento, de la diferencia real, del conflicto. El comunismo no es un estado de felicidad general y homogénea, sino uno en que la felicidad es posible. No es una sociedad en que no hay problemas, sino una en que los problemas pueden resolverse. No es una sociedad en que los particulares se hacen uno con lo universal, sino una sociedad en que lo particular puede reconocerse en el universal que lo produce y le da sentido.

7. Dos cuestiones más son necesarias. La primera es establecer bajo qué condiciones técnicas, bajo qué formas del trabajo, una situación como esta es posible. La otra es qué contenidos pueden darse a ese reconocimiento posible entre los particulares producidos. Creo que Herbert Marcuse fue uno de los muy pocos pensadores marxistas que se atrevió a plantear ambos problemas, y sigo, en lo esencial, sus proposiciones.
Marcuse planteó seriamente, por primera vez, que una consecuencia subversiva del trabajo altamente tecnológico era la progresiva disminución de la jornada laboral socialmente necesaria para mantener la reproducción del sistema. Un problema que en los años sesenta no se veía, y que apenas treinta años después ya es visible : el aumento potencial del tiempo libre, debido a los aumentos revolucionarios de la productividad. También sabemos hoy cómo el sistema ha tratado de evitar las consecuencias explosivas de esta situación. Una forma es simplemente marginando de la producción a enormes y crecientes sectores de la población, manteniendo lo que podría llamarse un “pleno empleo neo keynesiano”, es decir, una política de pleno empleo, con jornada completa entre los integrados a la producción moderna, combinado con la cesantía crónica y absoluta de enormes sectores marginados. La otra es el crecimiento estratégico, como he indicado antes, de la industria del espectáculo que administra ese tiempo libre, controlándolo de manera confortable entre los integrados, y a duras penas entre los marginados.

El aumento de la productividad es, sin embargo, una cuestión permanente, y de fondo, en un sistema industrial altamente tecnológico. De tal manera que la presión sobre el tiempo de trabajo sigue y aumenta. En una sociedad comunista, con un altísimo desarrollo tecnológico, la jornada de trabajo socialmente necesaria para reproducir el sistema se reducirá radicalmente, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Por un lado el tiempo de trabajo socialmente necesario será sustancialmente menor que el tiempo de trabajo libre. Por otro el tipo de trabajo socialmente necesario será sustancialmente más humano que el actual. La reducción cuantitativa hará posible que el espacio del reconocimiento y auto producción, el espacio de intercambio auténticamente humano ocupe la mayor parte de nuestras vidas. La reducción cualitativa hará que el espacio del trabajo socialmente necesario sea también un espacio de reconocimiento de los particulares con el género que los hace posibles. Se puede concluir este razonamiento así : por primera vez en la historia humana el comunismo es técnicamente posible, nuestra responsabilidad, por tanto, se hace, por primera vez también, completamente política.

El último problema es quizás el primero, y el más grande. Es el problema de qué contenido dar al movimiento del reconocimiento humano e, incluso, si se puede hablar de un contenido semejante, es decir, de si hay propiamente un contenido que realizar. Sigo a Marcuse otra vez en la idea de que un erotismo generalizado, receptivo, pacífico, puede ser pensado como sustancia de la negatividad específicamente humana.

Es necesario sostener que una sustancia así es posible y realizable. Y hay dos palabras en esta afirmación que deben ser enfatizadas : “necesario” y “sustancia”. “Es necesario” significa que no es para el saber que habría una sustancia tal, sino para la voluntad, que, en su realización, se confirma a sí misma. El impulso de un erotismo generalizado pacífico no es una constatación de la voluntad, sino su misma esencia. Es, con las connotaciones sexuales que esa expresión implica, el ser y motor a la vez, de una voluntad que, en términos lógicos, meramente abstractos, puede llamarse negatividad. La cuestión aquí es de tipo lógico : la voluntad no se caracteriza por poseer una negatividad intrínseca, o por el que esa negatividad sea de tipo erótica, sino que, de manera esencial, es eso. La voluntad, la negatividad, el erotismo generalizado, son la misma cosa. Y el mérito de ese matiz que llamamos erotismo es que refiere el núcleo de la voluntad a experiencias intuidas, experienciadas cotidianamente. A menos, claro, que no hayamos sido completamente anestesiados por la vida mediocre. Y es a esa coincidencia activa entre negatividad, voluntad y erotismo, a la que se puede llamar propiamente, de nuevo en una lógica no convencional, “sustancia” : una sustancia que es sujeto, como lo ha pensado Hegel.

La presión sobre el tiempo de trabajo socialmente necesario, y la vinculación profunda entre el agrado administrado, por muy frustrante que sea, y el erotismo que constituye a la voluntad, son las fuerzas materiales que hacen que el comunismo sea una idea verosímil. La locura de la voluntad comunista no es, ni más ni menos, que la que el poder decreta para los que sospechan las claves de su superación. Una revolución anti capitalista y anti burocrática es posible. No soñamos sino aquellas cosas para las que, de una u otra forma, ya existen las premisas necesarias de su realización. Toda reivindicación reformista, toda iniciativa radical, puede inscribirse en el horizonte de la revolución comunista. Y yo creo que los que creen que el comunismo es posible deberían rescatar este nombre, antiguo y noble, del estigma burocrático, o de la sonriente dominación que lo ridiculiza. Los que creen que el comunismo es posible deberían llamarse COMUNISTAS.
Es la idea de universalidad internamente diferenciada. Se trata de pensar más allá de la homogeneidad consumada, que supone la felicidad general sin diferencias, y más allá de la individualidad consumada, que supone a los individuos como los sujetos de la felicidad posible. Es necesario distinguir, en términos lógicos, la mera diversidad, susceptible de administración, de la diferencia pura, en que la relación es exterior a los términos, de la diferencia interna, en que una totalidad se realiza en la acción de los particulares que produce, y a los que da sentido. Es necesario distinguir entre totalización, en que los particulares son homogeneizados por lo universal, de totalidad, en que la universalidad consiste en el operar de una diferencia interna. Propongo pensar al comunismo como un estado de universalidad diferenciada, en que lo particular es producido, y sin embargo conserva su diferencia como negatividad irreductible.
El radicalismo vanguardista, más allá de su progresiva fragmentación, no hace sino moverse en las coordenadas que este nuevo dominio de clase hace posible, y maneja mejor.
Tratar de disputarle al poder burocrático el protagonismo y dominio de la industria del espectáculo es tan ilusorio como lo fue tratar de ganar democráticamente el poder del Estado en la época burguesa. Y contiene la misma falacia, que no es sino la de creer que conquistar el espacio donde se articula el poder es ya conquistar el poder mismo. Lo que los nuevos impugnadores, que continúan las venerables tradiciones de la impugnación vanguardista del siglo XX, no ven es que ese espacio de la demostración, del montaje, de la experiencia y el testimonio, es justamente hoy en día el espacio de la política real. Real, por cierto, en el sentido en que siempre lo ha sido la política.
La comunicación social como nueva escuela y nuevo espacio público, como el lugar por excelencia de la reproducción ideológica, nos obliga a pensar en otros términos el problema de la política formal y el de la consciencia. Ante una política formal marginalizada, reducida a una esfera funcional entre otras, vaciada de sus contenidos clásicos esenciales, y ante la capacidad tecnológica de intervenir la consciencia de los ciudadanos desde la conformación misma de sus aparatos psíquicos, las posibilidades del pensamiento y la acción radical deben ser pensadas de una manera cualitativamente nueva.

En particular, los principios totalizadores de la nueva situación dejan de ser evidentes, sobre todo para una mirada clásica. La identificación e impugnación de mecanismos disciplinadores visibles pierde su eficacia y sentido en una sociedad que produce y administra diferencias. El sistema, en su conjunto, no requiere esencialmente de ninguno de sus mecanismos disciplinadores en particular. Puede desconocerlos, debilitarlos, reformarlos, potenciarlos, abandonarlos incluso, de manera local, temporal, una vez aquí, otra allá, reinstalarlos y volverlos a desautorizar, de manera flexible y circulante. Ni el arte “burgués”, ni la cárcel, ni el manicomio, ni la represión manifiesta, ni siquiera la monetarización de las relaciones sociales, son constantes, estables, en un sistema cuya habilidad tecnológica básica es justamente circular, de manera real, local, flexible, de unas formas de disciplinamiento a otras, o de manera ficticia, diluyéndolas o demonizándolas, potenciándolas o haciéndolas necesarias, a través de la comunicación social.
En una situación como esta, la vieja sospecha de que se puede jugar al margen, de manera fragmentaria y local, de que se puede impugnar constantemente, en una eterna guerrilla de experiencias liberadoras, pequeños sabotajes, o grandes testimonios, simplemente pierde sentido. Los que se quieran mover en este terreno se mueven completamente en el espacio en que el poder tiene sus máximas fortalezas.
La industria del espectáculo no es un sector más, banal, entre otros : es una necesidad estratégica. Quizás la industria del espectáculo ocupe hoy día el lugar que ocupó la democracia liberal en el desarrollo del gobierno de la burguesía. Un espacio donde se articula la estabilidad de lo social que aparatos estatales debilitados ya no pueden mantener de manera eficiente y completa. Un espacio donde se reproducen las actitudes y modos que estabilizan lo cotidiano, que los aparatos educacionales de antiguo tipo, como la familia y la escuela, con su ineficacia crónica, ya no pueden reproducir.
Tanto el neo liberalismo, que nos habla de iniciativa privada, de desarrollo del individuo, de reducir el poder del Estado, como los nuevos socialismos, liberalizantes, neo keynesianos, hablan en nombre de un poder común, las diferencias tienen que ver más con el folclore local en que se desarrollan las nuevas formas de la producción, que con el contenido de su acción histórica.
Nunca hay transparencia perfecta entre el creador y la obra, porque esa transparencia sólo se puede realizar a través de un otro que la reconozca, y ese otro, que es esencialmente libre, puede obstinarse siempre en el no reconocer.

Analogia entre estructura de un guión y la dialéctica de Hegel.

La estructura del guión fílmico

La acción de todo relato, para Vale, supone tres fases que inciden inevitablemente en el comportamiento del personaje:

1) La «motivación» es el motor de toda causa de la acción del conflicto y que presupone, implícita o explícitamente, que todo individuo pase de un estado de calma a otro de crisis, de inestabilidad y perturbación. Incluso cuanto todo relato se inicie con un personaje en estado de perturbación, le es inherente presuponer un estado anterior de calma, porque éste es el estado que anhela encontrar como objetivo final.

2) Todo «motivo» implica la existencia de una «intención» de alcanzar algo, no exento de obstáculos y de dificultades. Por ello, el enfrentamiento entre las intenciones y las dificultades a esas intenciones tiene la función de presentar la «lucha» del personaje. Si la primera fase consiste en presentar qué es lo que quiero conseguir, la segunda sería cómo lo voy a conseguir, el desarrollo del conflicto y de la lucha.

3) toda «intención» se establece con el fin de alcanzar un «objetivo», por eso, toda «intención» culmina cuando el héroe contempla, confirmada o frustrada, aquella expectativa que le motivó. Es entonces cuando se produce un «ajuste» del personaje, porque vuelve a un estado equilibrado del alma, similar al estado inicial del que partió, pero no igual, pues ya no se puede pensar igual que antes.

Sin duda alguna, Syd Field ha dibujado uno de los esquemas conceptuales más lúcidos sobre la estructura del guión cinematográfico, que él mismo llegó a denominar como paradigma, y que se configura a través de tres actos denominados planteamiento, confrontación y resolución. El primer acto enmarcaría el contexto dramático de planteamiento de una historia, con unos personajes, envueltos en una situación dramática, y hacia el final del primer acto se produce un «nudo de acción» o «punto trama» (plot point), que sería «un incidente, episodio o acontecimiento que se engancha a la acción y le hace tomar otra dirección». Para Field, es en este punto cuando realmente comienza la acción y la dirige hacia una determinada dirección. En Lucía y el sexo (Julio Médem, 2001), Lorenzo es un joven escritor ofuscado en su segunda novela. Encuentra su vida estancada y sin sentido. Pero una tarde, en una cafetería, una joven, Lucía, le asalta para confesarle toda la admiración que le profesa y para proponerle vivir juntos. Lorenzo, nervioso, piensa que esto es un desafío que podría cambiar su vida y acepta la locura de su proposición. Esta secuencia marcaría el arranque de la acción (el «punto trama») y delimitaría el final del primer acto.

El segundo acto, que enmarcaría el contexto dramático de la confrontación, lo divide en dos bloques dramáticos a través de un «punto medio», constituido por un suceso o acontecimiento, que supone «una transición crucial, un destino, un faro que le guía y le ayuda a mantener el rumbo en la ejecución de su trama argumental». Este «punto medio» señala el paso de un contexto dramático a otro que ha de transitar el héroe hasta la resolución final. En Nueves reinas, el segundo acto se inicia con dos estafadores que pretenden conseguir nueves sellos falsos de gran valor para venderlos a un rico empresario gallego. Y cuando creen cerrar un trato que les puede cambiar sus vidas, unos ladrones motorizados les arrebatan las nueves reinas. Este suceso marca el «punto medio» de este acto, ya que les vuelve a posicionar en el mismo estado inicial en el que se encontraban antes. Un nuevo contexto comienza a partir de ahora cuando piensan que comprando los sellos auténticos todavía podrían extraer un lucrativo beneficio, pero ello supone depositar todos los ahorros que poseen. Podemos observar que el primer bloque dramático nos encontramos dos estafadores, seguros de sí mismos, que pretenden vender, mientras que en el segundo bloque dramático son dos estafadores desesperados que pretenden comprar. El segundo bloque dramático conduce a un nuevo «punto trama», que ponen en crisis a los protagonistas, y además abre el espacio y el contexto dramático del tercer acto, la de la resolución, que se envuelve en una escena, secuencia, incidente clave, que cierra y responde a aquello por lo que el héroe fue motivado a perseguir.
III) Para Linda Seger toda composición dramática se puede reducir a los tres ejes básicos de planteamiento (set-up), desarrollo (development) y resolución (resolution), que se corresponderían con los clásicos tres actos de principio-medio-fin. Para Seger, en el paso de un acto a otro se produce una camino de fractura, un quiebro de la acción, denominado «punto de giro» (turning point), que equivaldría al «punto trama» (plot point) de Field, y que es inevitablemente necesario para el continuo fluir de la acción dramática. Los «puntos de giro» cambian el horizonte, la dirección de la trama principal, pues en ellos se van a dirimir una serie de decisiones que el personaje protagonista ha de tomar para introducir el escenario de los sucesos posteriores y plantear la cuestión central de la trama principal, que ha de ser resuelta inexorablemente en el punto nuclear más álgido del filme, el clímax, situado hacia el final del tercer acto. Pero la gran aportación de Seger a este esquema estructural es el concepto de «catalizador» o «detonante» (catalyst), ubicado en el marco del primer acto, que sería el motor de arranque de la acción, donde comienza realmente la historia y donde el personaje principal se pone en movimiento. No todos los filmes poseen un «detonante», pero cuando se inserta abre una brecha en el conflicto y prepara el «punto de giro», donde se dirimen las cuestiones que han de desarrollarse en el segundo acto. Puede ubicarse desde el mismo inicio del filme, como ocurre en Juego de lágrimas (The crying game, de Neil Jordan, 1992), que arranca con el secuestro de un soldado, pero desde el «detonante» hasta el «punto de giro» la tensión dramática ha de fluir in crescendo, y no al revés, puesto que el «punto de giro» es el punto nuclear dramático más intenso de este primer acto y donde se esclarece lo que ha de atravesar el héroe en el siguiente acto.

La estructura de lo real en la Dialéctica de Hegel.

En términos lógicos, el primer paso de este proceso de producción de ser es la objetivación. En la objetivación la totalidad que es la historia humana deviene a la vez sujeto y objeto. Se desdobla en términos, no siendo su ser sino la vida de estos términos. Considerada desde el marxismo esta noción sugiere que en el acto de la producción un sujeto pone su subjetividad en un objeto y, a la vez, por hacerlo, resulta él mismo, objetivado. Puede parecer extraño, es una lógica no convencional, pero lo que ocurre es que la producción es el término real y central, de la que resultan los otros dos términos.

Se podría decir que la objetivación es un proceso social, pero en rigor es al revés : llamo "social" a la pluralidad de dimensiones de la objetivación. No es que lo social se objetive, la objetivación misma es lo social.

Esta manera extremadamente abstracta y general de introducir el tema es necesaria para conservar una intuición fundante del marxismo, la idea de que todo objeto vale por la subjetividad, en forma de trabajo, que contiene. Pero también, a la inversa, la idea de que sólo se es sujeto en el marco del proceso social del trabajo.

Más allá incluso. Todo objeto es el objeto que es sólo en virtud de haber sido objetivado. Simplemente no hay objetos fuera e independientemente del acto social de la producción. Pero también, a la inversa, simplemente no hay sujeto fuera e independientemente de este acto de producir. O, también, no hay sujeto por sí mismo. El sujeto también es algo producido.
Por otro lado, cuando se dice que la historia humana debe ser considerada como sujeto, lo que ocurre es que el término "sujeto" se está usando de una doble manera : tanto para la totalidad como para uno de los términos que se auto producen.

Esto es importante en los dos planos. Es necesario mantener la noción, por un lado, de que el conjunto de la historia es una subjetividad que se hace a sí misma, y no un conjunto de objetos, dotados de una cierta naturaleza previa y necesaria, que constriñe las posibilidades de su construcción. Es necesario, para la voluntad revolucionaria, que la historia humana como conjunto no tenga límite necesario alguno, como no sea los que ella misma se pone.
Pero, por otro lado, es necesario sostener la noción de una historia dividida, esencialmente trágica, que pone como objetividad su propia opacidad esencial.

En esta visión trágica, es sujeto, ahora como término de una totalidad dividida, la negatividad que la empuja hacia más allá de sí misma, y es objeto aquello que esa misma subjetividad pone como la exterioridad en que quiere realizarse. Es objeto, ese objeto suyo, se reconozca en él o no, por la lógica de movimiento contradictorio que hace posible tanto a la negatividad como a la positividad que paso a paso pone y supera, una y otra vez.
Esta no es sino la idea de libertad, entendida no como simple imperio de la contingencia y el azar, sino como auto determinación.

Pero no hay auto determinación pura sino del género. Los individuos son efectos, reales y potencialmente autónomos, que sólo pueden auto determinarse a través de un otro, ya sea como inter subjetividad (sépanlo o no), o como trans individualidad, y este es el punto esencial, más allá de sus consciencias, sin que puedan saberlo.

El simple movimiento entre objetivación y reconciliación, que pasa por el auto reconocimiento en el objeto producido, debería ser la manera del ser y la felicidad humana. Pero hay dos cuestiones esenciales que cambian sustancialmente este cuadro idílico. Una es que existen los otros, de tal manera que el objeto producido es, con más frecuencia de lo que un misántropo quisiera, otro ser humano, y la relación de reconocimiento y reconciliación posible es sustancialmente más compleja. La otra cuestión es que la felicidad humana sólo encuentra su cumplimiento en esta clase de objeto producido que es un otro humano.

Esto es política y existencialmente esencial. Hegel lo dice así: "una autoconsciencia sólo encuentra su satisfacción en otra autoconsciencia" En el camino que va desde la objetivación a la reconciliación está la presencia del otro, no simplemente de lo otro en general, sino precisamente la del otro humano, sin el que no podemos realizarnos como sujetos.


La primera consecuencia posible de la mediación que el otro hace respecto del objeto producido puede llamarse extrañamiento. En el extrañamiento, no nos reconocemos en el objeto que hemos producido, y nos produce, nuestro propio objeto nos resulta extraño. Más allá, o por debajo, de su consciencia, quiéralo o no, sépalo o no, el otro puede introducir una enemistad entre el sujeto y el objeto inmediato producido en que se objetiva, produciendo así una dificultad en su propia subjetivación. Creemos haber hecho algo, haber construido algo, haber actuado de una determinada manera, y nos encontramos con que lo hecho, lo actuado, lo construido, resulta ser algo que no nos parece salido de nuestra propia acción, y somos llevados, subjetiva y objetivamente, a la insatisfacción. Para resolver una situación de extrañamiento se requiere la participación y el consentimiento activo del otro, que está mediando la obra, el acto, o del otro mismo que ha resultado extraño.

Volver a ser amigos, reconocer que los poemas que uno escribía no eran tan malos, entender por fin un poco más a su propio padre, darse cuenta de que los burgueses también quieren a sus hijos, son ejemplos en que lo que ha devenido extraño debe participar activamente en el reencuentro, y puede, en principio, no hacerlo nunca.

En la constelación de objetos y sujetos que resultan del proceso social global de la objetivación, la conexión transparente de todos con todos es una mera posibilidad teórica, abstracta. Siempre los particulares pueden resultar extrañados de sus objetos, y es preferible sostener que hay una opacidad esencial de lo social que hará de hecho que esto ocurra una y otra vez. "Opacidad" que no es sino otro nombre para la realidad de la libertad de los particulares en el universal de la historia humana, que los contiene y constituye.

Es importante, en términos existenciales y políticos, el que el extrañamiento sea esencial, consustancial, a la objetivación : nunca hay transparencia perfecta entre el creador y la obra, porque esa transparencia sólo se puede realizar a través de un otro que la reconozca, y ese otro, que es esencialmente libre, puede obstinarse siempre en el no reconocer. Pero la obstinación posible, en este caso, no debe verse como una deliberación, como un acto de la consciencia, aunque también pueda darse de esa manera, sino, esencialmente, como un hecho objetivo, que puede trascender la voluntad y la consciencia de ese otro.

Podemos resultar objetivamente involucrados en el extrañamiento, querámoslo o no, sepámoslo o no. Esto es importante políticamente porque significa que la universalidad del género humano SIEMPRE es una universalidad dividida o, dicho en términos coloquiales, siempre es posible ser infeliz.

Sin embargo el extrañamiento puede resolverse, podemos volver, o llegar a ser amigos, si llevamos a la consciencia ese impedimento que, desde la obstinación, nos hacía devenir extraños. El comunismo no será una sociedad en que todos seremos felices, sino una sociedad en que el sufrimiento PUEDE ser resuelto. El que el extrañamiento sea esencial al acto de la objetivación, es decir el que el acto de la objetivación, que nos produce, siempre esté mediado por un otro, que es libre, implica que incluso en el comunismo se podrá, perfectamente, ser infeliz, que el sufrimiento aparecerá y volverá a aparecer una y otra vez. Pero será una sociedad en que cada vez podrá ser resuelto.

Hay alienación, en cambio, cuando el objeto extrañado es un sujeto. En sentido estricto, un sujeto es alienado, un objeto es cosificado. Un objeto no puede alienarse. Un sujeto, en cambio, sí puede ser cosificado. La alienación implica una mayor "gravedad" que el extrañamiento en la medida en que el sujeto está más directamente implicado. Quizás es bueno conservar en este término la connotación psicológica que lo relaciona con la locura. Es decir, entender alienación como "delirio", en el sentido original de "salirse del surco" de lo admitido, o de la reconciliación posible, en virtud de la acción mediadora de un otro.

Me interesa reservar el concepto de alienación para un efecto que se da en la intersubjetividad, aunque no aparezca, temporalmente, en la consciencia, o como consciencia. Me interesa porque quiero establecer esta como una situación que, en principio, puede resolverse de manera inter subjetiva, en el plano de la consciencia, haciendo consciente lo que no lo era, por ejemplo. No creo que haya nada intrínseco en lo que llamamos "locura". O, también, creo que llamamos locura sólo a otro de los muchos aspectos de nuestra impotencia histórica que, esta vez, hemos naturalizado como destino de un individuo particular.

Cosificación y reificación son dos términos que sólo agregan grados de gravedad al extrañamiento. No son otra cosa, sólo marcan otros énfasis, útiles para situaciones concretas de cierto tipo. Cosificación es el devenir cosa, ya sea un sujeto particular (que es usado para algo), o un objeto (en tanto se lo usa desconociendo lo que hay en él de subjetivo, de trabajo humano). Reificación es el estado en que la cosificación es adoración del objeto que ha devenido una mera cosa. El caso más evidente es el del consumismo. Es importante notar que la cosificación es el estado de relación más común que tenemos con prácticamente todas las cosas o, aunque parezca redundante, es el hecho de que nos relacionamos con las cosas como si fueran meras cosas. No es frecuente, reconozcámoslo, que tratemos a las cosas, comúnmente, cotidianamente, guiandonos por la humanidad que contienen, y que potencialmente podrían realizar.

Consumimos las cosas ignorando completamente que lo consumido es trabajo humano, humanidad cosificada. El acto caníbal del consumo abstracto, destruye la humanidad en las cosas, deshumaniza. Los objetos de artesanía o de arte, nuestros objetos más inmediatos, en nuestra casa, en nuestro trabajo, suelen retener su virtud de ser humanidad objetivada, y nos encariñamos con ellos, y los tratamos con un cierto respeto, por lo que representan ... hasta que empezamos a usarlos en reemplazo de la subjetividad que contienen. Es el caso de las fotos de los seres "queridos", a los que nunca vamos a visitar ... pero al menos tenemos su foto.
Desde luego la cosificación y la reificación pueden ser aliviadas de maneras inter subjetivas, a través de la consciencia, del reencuentro, potencialmente humanizador, pero, en general, no pueden ser resueltas sino con un cambio en el conjunto de la vida. No estamos en la cosificación : vivimos así, somos eso. Sólo viviendo de otra manera podemos llegar a ser algo otro. O, para decirlo de manera elegante, la cosificación y la reificación marcan el límite en que el simple extrañamiento, en principio restaurable, se hace objetivo, es decir, son aspectos de la enajenación.

En el primer libro de "El Capital", Marx introdujo la idea de "fetichismo" de la mercancía y es bueno, en los términos en que estoy tratando el problema, preguntarse qué relación podría haber, nuevamente en castellano, entre "reificación" y "fetichización". Siguiendo el principio de exégesis que he establecido, se puede reparar en el hecho de que la diferencia remite a la que habría entre las formas de dominar de un rey (reificación), y de un fetiche (fetichización). Un rey es un ente secular, civil, moderno, revestido de una cierta legitimidad racional, o que linda entre lo racional y lo puramente ficticio. Un fetiche expresa el imperio de una "razón irracional", algo que irradia, sin que se sepa desde dónde, un poder hipnótico e inexplicado. El fetichismo, entonces, nos remite a un estado en que la simple dominación que la reificación establecía, de manera explícita, y en cierto modo clara, ha desaparecido tras el velo de lo simplemente hipnótico, de lo que ha borrado su origen, y nos aparece como realidad por sí misma, cautivándonos y esclavizándonos a la vez. El término "fetichismo" introduce la metáfora religiosa, una de las metáforas predilectas de Marx, para explicar el poder que lo dado llega a tener sobre nosotros : "tal como ocurre en la religión, así, en la sociedad...". Y con esto nos hemos puesto ya en el campo de lo que, propiamente, debe llamarse enajenación.

La enajenación es el estado objetivo en que nuestros productos, actos, obras, se han convertido simplemente en nuestros enemigos. Somos, en lo producido, un otro, que no sólo no reconocemos, sino que nos resulta ajeno. Ajeno en el sentido enfático de enemigo, de algo que nos niega. Lo más importante de la enajenación, como concepto, es que es una situación objetiva, es decir, algo en que estamos involucrados más allá de nuestra voluntad, buena o mala, o de nuestra consciencia posible. Hasta el punto de que hay en ella una diferencia objetiva entre el discurso y la acción, una diferencia que no sólo no se sabe, sino que no puede saberse desde sí.
Es útil, al respecto, distinguir entre la mentira, el error y la enajenación. En los tres casos tenemos una diferencia entre el discurso y la acción : se dice algo y, en realidad, ocurre otra cosa. En la mentira hay consciencia, hay interés : sé que miento. No tiene sentido decir que miente alguien que no sabe que miente. Y me interesa : hay un compromiso existencial en el discurso que hago, algo en mi existencia hace que me interese mentir. En el error no hay consciencia, ni interés. No sé, desde luego, que estoy en un error, y no me interesa estarlo. El error es subjetivo, depende de mí y del objeto. La mentira es inter subjetiva. Miento para otros o, a lo sumo, me miento para aparecer de un modo distinto ante otros. Pero ambos son fenómenos de la consciencia. Estoy en un error, no lo sé, pero puedo llegar a saberlo. Miento, lo sé, pero puedo ser sorprendido, y puedo llegar a reconocerlo. Conocer, reconocer, son cuestiones que son posibles en ambos casos.
Frente a esto lo característico de la enajenación es que no sólo no sé, no reconozco, la diferencia entre lo que digo y lo que hago, sino que no puedo reconocerlo : hay un fuerte compromiso existencial que me impide saberlo o reconocerlo. La enajenación, como discurso, es un fenómeno inconsciente en el sentido freudiano. No sólo no se sabe, sino que no puede llegar a saberse sólo por medio la consciencia. Y como situación, o como acto, es una situación objetiva, no depende, en esencia, de mí. Me trasciende. No es que alguien esté enajenado, como si él mismo pudiera no estarlo. Uno es su enajenación. Y no se puede dejar de estar en ella hasta que no cambie lo que uno es. Para salir del error, o de la mentira, se debe llegar a saber o reconocer algo, para salir de la enajenación debe ocurrirnos algo, debe haber una experiencia, no propiamente, o primariamente, un saber. Una experiencia que nos saque de lo que somos y nos haga experimentar algo que no éramos, desde lo cual podamos llegar a saber lo que no podíamos saber. Este proceso, en general doloroso y catastrófico, es lo que se puede llamar autoconsciencia. El discurso de la enajenación es plenamente consistente con la situación que expresa, aunque desde fuera de esa situación se vea una diferencia flagrante, e indignante. Es plenamente consistente porque no es un discurso sobre algo, sino que es, de una manera más profunda, ese algo mismo. Es una situación de vida, un ámbito de la experiencia.
Desde luego el concepto inverso de la enajenación, que nos vuelve al principio, a la objetivación, es el de reconocimiento. Sin embargo, es necesario distinguir el reconocimiento del otro como otro, es decir, el reconocimiento de la diversidad, cercano a la tolerancia, del reconocimiento del otro como un sí mismo, es decir, de la solidaridad como producción mutua, del reconocimiento de la universalidad del género humano en sus diferencias. Pero, en ambos casos, el reconocimiento, es más bien un estado del saber, o de la consciencia, que de la vida. Se trata de (volver a) saber lo que no se sabía. Un estado de la consciencia que nos habilita para retomar la amistad perdida o no entablada aún. Pero no es la consciencia la que mueve al mundo. Saber que otro es un ser humano no nos hace necesariamente vivirlo como tal. Las bases objetivas desde las cuales la amistad es posible puede contar o no con la consciencia. Puede haber consciencia y no amistad. Puede haber amistad de hecho aunque no lo "sepamos". Por esto el término relevante para pensar la felicidad humana (y el comunismo) no es, como podría parecer a una mentalidad ilustrada, el de reconocimiento, sino el de reconciliación, que marca de mejor manera el contenido existencial de la situación que queremos describir.

Entre el reconocimiento y la reconciliación puede haber, perfectamente, un mundo de distancias objetivas. Todos podríamos, en principio, ser amigos de todos. Pero la historia humana es muchísimo más compleja que nuestras buenas intenciones. No se puede predicar, simplemente, el reconocimiento, es necesario remover las trabas objetivas que lo impiden. Reconocer, aunque sea solidariamente, y seguir viviendo de la misma manera, es simplemente una hipocresía filantrópica. Ayuda al otro pero, fundamentalmente, ayuda a nuestra propia consciencia, nos tranquiliza ... y el mundo sigue igual, aunque hayamos cambiado el curso de alguna de sus partículas.
La dimensión más profunda de una derrota : la idea de que no se puede pensar sino desde la derrota.
Es comprensible que queramos criticar el totalitarismo político de izquierda, aunque la mayoría de nosotros no lo haya vivido, y esté marcado más bien por el totalitarismo político de derecha. Es comprensible que queramos criticar todo totalitarismo. No parece razonable, sin embargo, pensar que para evitar el totalitarismo haya que creer que sólo la política local es posible. Es cierto que Laclau pone el énfasis en la idea de antagonismo y en la posibilidad de pensar estrategias. Pero a esta razonabilidad académica le falta algo que es esencial a la política de izquierda : el entusiasmo de una voluntad que crea que el mundo puede ser cambiado globalmente. La idea de realización humana, de la que dudan tan rigurosamente los intelectuales en sus academias.

Se podría decir que, en la medida en que el planteamiento de neo izquierda aspira a “ideales” como radicalización de la democracia, o articulación de una estrategia progresista, su reformismo no se ha degradado aún a la aceptación simple de la articulación hegemónica dominante, y al simple juego dentro de sus coordenadas. Quizás aún hay en los renovados algo así como un deseo que impulsa la posibilidad de un bando progresista, que quiere hacer mejor la vida humana. No es claro, sin embargo, cómo este deseo podría encontrar un lugar en el cuadro de radicalidad que insiste en presentar como teoría. ¿Puede conciliarse la idea de un deseo sin sentido, que surge de la falta, que emerge de la contingencia, con la idea de una hegemonía “progresista”?. Y, lo que es más grave, ¿tiene sentido la noción de un deseo parcial?. ¿No deberíamos sospechar de un deseo que acepta su parcialidad?. Un deseo que acepta su parcialidad no es sino un deseo colonizado por un sentido que lo niega. El “deseo” que opera en una política reformista no sólo no es propiamente un deseo, es un ente que está condenado de antemano a su fracaso. ¿Pero no es justamente esto lo que nos dice un intelectual renovado, siguiendo a Lacan, de todo deseo?.
No es necesario insistir demasiado en las evidencias empíricas para sospechar que la derrota del socialismo no ha dado lugar a la gran tarea de todos, integrando los aportes posibles de ambos bandos, sino más bien a la colonización salvaje, al exceso neo liberal, a un nuevo incremento en los niveles de saqueo de la periferia, de una periferia que ya no tiene los límites geográficos de la antigua, sino que se extiende incluso al interior de los propios países centrales.

El punto teórico es si el duelo de la derrota debe pasar necesariamente por la afirmación de un sin sentido esencial, de la contingencia radical. El punto político es qué tipo de política puede surgir de una teoría marcada a tal punto por la experiencia de la derrota. El asunto es si nuestra derrota ha sido tan impresionante que nos obligue a pensar todo desde la negociación. Una idea de la política presidida por una moral del “por lo menos”. “Por lo menos ganamos una plaza, un colegio, por lo menos ya no es presidente de la república, por lo menos ya no nos matan en las calles”.
La noción de dislocación mantiene entre los derrotados la terquedad de no reconocer plenamente el sentido y la racionalidad de los vencedores, que tienen un relato perfectamente racional para su derrota, pero al precio de negar un fundamento posible para la propia rearticulación. Con esto surge una política en que nunca la victoria es posible, sino que consiste sólo en un campo de negociación de la derrota. Desde luego se le niega a los propios vencedores el serlo, argumentando que la política ya no puede ser pensada en términos de vencedores y derrotados. Desgraciadamente los vencedores nunca hacen la operación inversa, la de una humildad inverosímil según la cual habría que rescatar las virtudes de los derrotados, integrándolas a una construcción común.
Para los vencedores el evento de la victoria es la culminación del sentido. La victoria siempre tiene sentido desde sí misma. Es, para nuestras reconstrucciones, el efecto racional de intentos y políticas racionales. Y, más allá, forma parte esencial de una victoria la apropiación del sentido del otro. Los derrotados vivían en el sin sentido, en el error, la victoria ha delatado en ellos lo que ellos mismos no veían. La derrota queda consumada cuando los vencedores destruyen toda posibilidad de rearticulación de sentido, que no sea la que pase por el reconocimiento del sin sentido esencial por los propios derrotados. Y una manera eficaz de que esto ocurra puede ser que ante la pregunta “¿por qué nuestras vidas han cambiado, por qué se han hecho inseguras y precarias?”, la respuesta ad hoc sea “porque hubo una dislocación”. Lo que, traducido al castellano, significa ni más ni menos “pasó lo que pasó, no se podía saber lo que iba a pasar, nunca se puede saber”.